miércoles, 30 de noviembre de 2016

Criaturas del abismo


Criaturas del abismo 
En la película se hace una expedición al fondo del océano. James Cameron se encargar de garbar toda la expedición. 
A lo largo de la película aparecen las diferentes personas que contribuyeron para que se realizara esta expedición bajo el océano, desde encargados de que todo el equipo necesario para sumergirse sea seguro, los técnicos,hasta científicos, se encargan de hacer las observaciones y tomar las muestras necesarias para el estudio de este ecosistema. Los exploradores descubren a cada paso extrañas criaturas.
En el fondo del océano viven criaturas muy bonitas, las cuales para poder sobrevivir utilizan la quimioterapias. Muchas especies en el fondo del océano utilizan la quimiosintesis como forma de producir energía sin la necesidad de la luz solar

viernes, 25 de noviembre de 2016

Trabajo adicional: Exposición de proyectos de energía solar

Exposición de proyectos de energía solar

En esta exposición se presentaron varios experimentos.
Uno de los experimentos fue del calentador solar, en donde el calor se transfiere por tres medios que son conducción, convección y radiación. Un calentador solar es un equipo que aprovecha la energía solar para calentar alguna sustancia, sin usar algún tipo de combustible.

Uno de los beneficios del calentador solar es que no contribuye a la contaminación del aire ya que disminuye significativamente el uso de combustibles. Se pueden aprovechar en lugares en donde no se tengan calentadores convencionales.
Otro de los experimentos fue de las aguas residuales en la que muestran cómo se puede purificar el agua sin afectar nuestra economía. Las aguas residuales es cualquier tipo de agua que se ve afectada negativamente por influencias antivirales realizadas por la industria agrícola o por las personas. Estas aguas necesitan de un tratamiento para que se pueda reutilizar, este tratamiento consta de tres pasos

  v  Pretratamiento de las aguas
  v  Tratamiento primario
  v  Tratamiento Secundario
El agua se purifica por medio de la condensación, evaporación y efecto invernadero.
Comentario:

Las exposiciones me parecieron muy interesantes. Es impresionante como a partir de materiales básicos como el tubo de PVC, botellas de plástico, cartón, sombrillas, arena, entre otros, se puedan construir grandes cosas para ayudar a mejorar la calidad del ambiente.



jueves, 24 de noviembre de 2016

Trabajo adicional: Firmas de Greenpeace

Firmas de Greenpeace 

Trabajo adicional: Película “Galápagos” en la Mega pantalla

Película “Galápagos” en la Megapantalla

Las islas Galápagos se formaron hace unos cuatro o cinco años, como resultado de erupciones emergiendo de la superficie del océano.
La antigüedad de las islas Galápagos son 13 islas que son: Fernandina, Isabela, Santiago, Rábida, Pinzón, Santa Cruz, Batra, Floreana, Santa Fe, Marchena, Pinta, española, Wolf y Darwin
En la actualidad estas islas son consideradas uno de los grandes grupos volcánicos más activos del mundo. La mayoría son solamente las puntas de algunos volcanes y muestran un avanzado estado de erosión y la otra parte están completamente sumergidas.
Las especies de plantas y animales propias de las islas no tuvieron depredadores durante miles de años de evolución, por lo cual los animales no demuestran temor alguno ante la presencia humana y de otros animales
En estas islas las especies han desarrollado diferentes mecanismos adaptativos, un ejemplo de esto son las iguanas marinas, las cuales tuvieron que desarrollar las aletas dorsales para sobrevivir.
Los pájaros bobos de patas azules vuelan a grandes distancias mar adentro en busca de bancos de peces para alimentarse, se alimentan de peces que se alimentan del zooplancton. Las patas azules tienen un papel importante en el apareamiento ya que los machos exhiben sus patas en un baile de cortejo.
Las tortugas marinas solo viven en las islas Galápagos, se fueron adaptando a la vida marina pero sin perder sus características de reptiles. Su concha tiene diferentes variaciones de acuerdo a la isla por ejemplo el caparazón en forma de domo es característico de las tortugas que viven en la isla Isabela, mientras que las tortugas con caparazón en forma de silla de montar viven en hábitats con poca vegetación

Comentario:

La película me pareció muy interesante, ya que me sirvió para conocer más sobre el origen de las islas Galápagos.  Estas islas han perdurado e incrementado su población, debido a los cambios del ambiente las especies han tenido que adaptarse para sobrevivir, en la actualidad son consideradas uno de los grandes grupos volcánicos más activos del mundo. 

Practica 3: Producción de oxígeno e identificación de glucosa en Elodea expuesta a la luz y a la oscuridad

Producción de oxígeno e identificación de glucosa en Elodea expuesta a la luz y a la oscuridad

Integrantes:
Miranda Chapul Gabriela
Martínez Romero Yaopamitl
Rodarte Azuara Airam
Vázquez Xolalpa Ivon Sac-Nite

Profesora: María Eugenia Tovar
Grupo 528

Preguntas generadoras:

  1.  ¿Qué organismos producen el oxígeno en el planeta?
R= Bacterias, protoctistas autótrofos, plantas terrestres y acuáticas. El oxígeno es liberado por las plantas verdes como producto de la fotosíntesis y representa el 20% de la atmósfera terrestre. Este oxígeno satisface los requerimientos de los organismos terrestres que lo respiran, y al disolverse en el agua, cubre las necesidades de los organismos acuáticos.
  1. ¿Qué necesitan para producir oxígeno?
R=El oxígeno es el producto de la fotosíntesis podemos decir que es el desecho de este proceso. La Fotosíntesis permite transformar el Agua, junto con la absorción del Dióxido de Carbono en oxígeno.
  1. ¿Qué papel desempeña la luz en el proceso fotosintético?
R=La luz es uno de los recursos esenciales para las plantas; es una onda de alta frecuencia y una partícula de energía. La luz que se usa en la fotosíntesis es la luz visible, es decir energía radiante que emite el sol, esta se emite en una fracción muy pequeña.  La luz visible es transformada por procesos bio- físicos en energía química o compuestos orgánicos durante la fotosíntesis. La energía contenida en la luz permite que los cloroplastos puedan utilizar el dióxido de carbono y el agua, para transformarlos en compuestos orgánicos.

Planteamiento de las hipótesis:

El proceso de fotosíntesis se realiza en los cloroplastos. A partir de este proceso los organismos producen su propio alimento que es la glucosa y liberan oxigeno molecular. La luz es importante en la fotosíntesis, ya que es la fuente de energía que utilizan las plantas para producir su alimento.
El efecto que produce la luz sobre la elodea en condiciones como la luz será de transformar la energía luminosa en química.
En condiciones de obscuridad no se realiza la fotosíntesis ya que no hay una fuente de energía emitida como el sol.
-       Al observar en el microscopio la Elodea que estuvo expuesta a la luz, se verá los movimientos de los cloroplastos.
-       En la Elodea que estuvo expuesta a la luz se producirá glucosa, mientras que en que estuvo en la oscuridad no se producirá nada por la ausencia de la luz
-       Al introducir la pajilla al tubo que estuvo en la oscuridad no se volverá a encender  ya que no hay presencia de oxígeno.
Introducción
La vida en la Tierra depende de la fotosíntesis. Mediante el proceso de fotosíntesis elaboran azúcares y otros compuestos usando la luz solar como fuente de energía. Los organismos que llevan a cabo la el proceso de fotosíntesis como las plantas reciben el nombre de fotoautótrofos.
Para que las plantas realicen la fotosíntesis necesitan de diversos elementos que se encuentran en el medio ambiente. Como la energía luminosa la cual impacta sobre las hojas, La clorofila (pigmento contenido en el cloroplasto) absorbe de la luz longitudes de onda que reflejan las que corresponden al verde. Por ello, muchas plantas son verdes.
El dióxido de carbono es absorbido por las estomas, en la parte inferior de las hojas.
La luz es importante para que se realice la fotosíntesis, ya que la luz se transforma en energía química durante la fotosíntesis.
La glucosa, es uno de los alimentos que producen esos organismos. La energía luminosa produce todo el proceso. El oxígeno es un desecho que se libera al ambiente a través de las estomas.
La Elodea es una planta acuática. Sus hojas son de color verde oscuro. Crece en cordones separados por verticilos foliares a lo largo de los tallos. A cualquier altura de los tallos pueden emerger raíces que se dirigen hacia el fondo.
La Elodea vive bajo el agua, excepto las pequeñas flores que flotan encima del agua, están sostenidas por delicados pedúnculos.
Produce una gran cantidad de oxígeno, eso ayuda al mantenimiento de los estanques en los que habita; además segrega una sustancia que se encarga de inhibir la proliferación de las algas.
Objetivos:
·   Conocer el efecto que produce la luz sobre las plantas de Elodea en condiciones de luminosidad y oscuridad.
·   Comprobar que las plantas producen oxígeno.

Material:

     -       1 palangana 
     -       1 pliego de papel aluminio
     -     1 vaso de precipitados de 250 ml
     -     2 vasos de precipitados de 600 ml
     -       1 caja de Petri ó vidrio de reloj
     -       2 embudos de vidrio de tallo corto
     -       2 tubos de ensayo
     -       1 probeta de 10 ml
     -       1 gotero
     -     1 espátula
     -       1 varilla de ignición (o pajilla de escoba de mijo)
     -       Cerillos o encendedor
Material biológico:
-       2 ramas de Elodea

Sustancias:

-       Fehling A
-       Fehling B
-       Glucosa
-       Agua destilada
Equipo:
-       Balanza granataria electrónica
-       Parrilla con agitador magnético
-       Microscopio óptico
Procedimiento:
A. Montaje de los dispositivos.
Enjuaga con agua de la llave la planta de Elodea que se utilizará en la práctica. Selecciona dos ramas jóvenes. Verifica en la balanza granataria electrónica que las ramas pesen exactamente lo mismo.
Llena la palangana con agua de la llave. Lo siguiente deberá hacerse dentro de la palangana, por debajo del agua.
  1. Introduce un vaso de precipitados de 600 ml
  2. Coloca una rama de Elodea dentro de un embudo de vidrio de tallo corto e introduce el embudo en forma invertida al vaso de precipitados de 600 ml, cuidando que la planta se mantenga dentro del embudo.
  3. Posteriormente introduce un tubo de ensayo y colócalo en forma invertida en el tallo del embudo, verificando que no contenga burbujas.
  4. Saca el montaje y colócalo sobre la mesa. 
Repite la misma operación con la otra rama de Elodea.
Una vez que ya se tienen los dos montajes, colócalos a temperatura ambiente. Uno de ellos se dejará en condiciones de luminosidad natural y el otro se cubrirá con papel aluminio. Deja transcurrir 48 horas.
B. Después de transcurridas las 48 horas.
Antes de iniciar la actividad observa ¿Qué se formó en los tubos de ensaye de los montajes que dejaste en luz y en oscuridad?
R= En él tuvo que tuvo presencia de luz se formó oxigeno ya que éste es un desecho de la fotosíntesis, en cambio en el tubo que estuvo envuelto en papel aluminio no.
Enseguida toma el montaje que se dejó en condiciones de luminosidad natural y agrega más agua al dispositivo, de tal manera que al sumergir la mano al vaso de precipitados, puedas tapar con el dedo pulgar ó índice la boca del tubo de ensayo que se encuentra invertido en el vaso de precipitados, con el propósito de impedir la salida del gas contenido en el interior del tubo.
Enciende una varilla de ignición (utiliza una pajilla de escoba de mijo), y espera hasta que aparezca una pequeña brasa, apaga la flama de la pajilla e introdúcela al interior del tubo que contiene el gas, observa qué le sucede a la brasa de la pajilla.
Repite los pasos 2 y 3 con el montaje que se dejó envuelto con el papel aluminio.
C. Preparación de las soluciones para realizar la prueba control y la prueba de identificación de glucosa
Pesa 1 gr de glucosa, colócala en un vaso de precipitados de 250 ml y agrega 100 ml de agua destilada para preparar una disolución de glucosa al 1%. Rotula el vaso de precipitados con la leyenda: Glucosa al 1%.
Toma todas las hojas de la planta de Elodea del montaje que se dejó en condiciones de luz, y tritúralas en un mortero hasta obtener un homogenizado.
Procede a realizar la prueba control y la prueba de identificación de glucosa y anota tus observaciones.
Prueba control:
Mezcla 2 ml de Fehling A y 2 ml de Fehling B en un tubo de ensayo, agrega 10 ml de la solución de glucosa al 1%. Agita suavemente. Calienta en baño maria hasta la ebullición y observa lo que sucede.
Prueba de identificación de glucosa:
Mezcla 2 ml de Fehling A y 2 ml de Fehling B en un tubo de ensayo, coloca el macerado de las hojas de Elodea. Ponlos a calentar en baño maria hasta la ebullición. Realiza una preparación temporal de Elodea y observa al microscopio con el objetivo de 10x.
Repite la parte C desde el paso 2, con el montaje que se dejó en condiciones de oscuridad.
Resultados:
Parte B. Anota tus observaciones de lo que se formó en el tubo de ensayo que dejaste en luz y en el tubo de ensayo que dejaste envuelto en papel aluminio.
¿Qué sucedió con la pajilla al acercarla a los dos tubos de ensayo? ¿Por qué crees que ocurrió esto?
R=En el tubo que estuvo expuesto a la luz se produjo oxígeno, al encender la pajilla e introducirla en el tubo esta se mantuvo encendida un poco más de tiempo, lo cual muestra la presencia de oxígeno. Mientras que en el segundo tubo que no estuvo expuesto a la luz la flama no se volvió a encender ya que no había presencia de oxígeno
Parte C. Si en la prueba de identificación de glucosa, se observa el cambio de coloración de azul a naranja, indica positivo para la presencia de glucosa.
Si al examinar la preparación en el objetivo de 10x se observan zonas teñidas de color naranja, indican positivo para la presencia de glucosa.
R=Al realizar la prueba de identificación de glucosa nos dio como resultado positivo en el tubo que estuvo expuesto a la luz pues el tubo cambio de color a naranja.
Para el tubo 2 que no estuvo en la luz no cambió de color, es decir no estaba presente la glucosa.
Al hacer las observaciones en el microscopio por desgarre, pudimos observar la ciclosis, en la que estuvo en la oscuridad, la cual es el movimiento de los cloroplastos en el citoplasma.

Análisis de los resultados:
-   ¿Cómo se llama lo que se produjo dentro de los tubos de ensayo?
R= Burbujas de Oxígeno
-   En tus propias palabras explica ¿Qué factores intervinieron en la producción de lo que apareció dentro de los tubos de ensayo? ¿Por qué?
R=La presencia de luz fue el primer factor que influyó en la producción de oxígeno, ya que la energía contenida en la luz permite que los cloroplastos puedan utilizar el dióxido de carbono y el agua, para transformarlos en compuestos orgánicos
-  ¿Cuál es la importancia de la luz para la producción de oxígeno?
R=Es muy importante, porque gracias a la luz, las plantas como la elodea son capaces de capturar el dióxido de carbono y expulsar el oxígeno.
Si la luz no es captada por la clorofila, no se podría realizar el proceso de fotosíntesis por lo tanto el oxígeno y su no se produciría 
Replanteamiento de la hipótesis
El proceso de fotosíntesis se realiza en los cloroplastos.
Los organismos que realizan la fotosíntesis producen su alimento que es glucosa. La energía luminosa produce todo el proceso. El oxígeno es un desecho que se libera al ambiente a través de las estomas.
La luz es importante en la fotosíntesis, durante este proceso la luz se transforma en energía química.La energía que contiene la luz permite que los cloroplastos modifiquen la estructura del dióxido de carbono y del agua, para después transformarlos en compuestos orgánicos.
Discusión:
A partir de la práctica pudimos inferir lo importante que es la luz en la fotosíntesis, ya que a partir del experimento observamos la producción de oxígeno y la ausencia del mismo a partir del medio al que lo sometimos, es importante saber que no hay fase luminosa y fase oscura gracias a esta práctica pudimos erradicar esa idea previa.
Conclusión:
Esta práctica nos ayudo a conocer y comprender a mayor profundidad la fotosíntesis y en que medio se produce. La fotosíntesis es la transformación de la energía luminosa en energía química con desprendimiento de oxigeno como desecho, una planta sometida a un ambiente sin luz no será capaz de realizar la fotosíntesis.
Llegamos a ver a detalle la ciclosis, con un mayor movimiento en la planta que estuvo sometida a la oscuridad. La ciclosis es el movimiento giratorio de la sustancia citoplasmática de la célula vegetal para ayudar el intercambio de sustancias a la vez que arrastra los cloroplastos.
Conceptos clave: Monosacáridos, glucosa, reacción, reactivo de Fehling, oxígeno.
Relaciones. Este tema es importante porque permite observar en el laboratorio la producción de oxígeno y de glucosa por las plantas expuestas a la luz y por lo tanto sirve para ubicar a los alumnos en la explicación de la importancia de la luz en la fotosíntesis.

Bibliografía:
·         Programa de Biología III PAPIME, UNAM
·         SADAVA, Vida: la ciencia la biología, octava edición, Buenos Aires; México Editorial Medica Panamericana, 2009

·         Audesirk, T. y Audesirk, G. (2008). Biología, La vida en la tierra. México: Prentice-Hall, Hispanoamericana.

      W de gowin 

domingo, 20 de noviembre de 2016

Mapa conceptual 3: La importancia de la fotosíntesis

La importancia de la fotosíntesis


Practica 2: Efecto de la ósmosis en la papa

Efecto de la ósmosis en la papa

Integrantes:
Miranda Chapul Gabriela
Martínez Romero Yaopamitl
Rodarte Azuara Airam
Vázquez Xolalpa Ivon Sac-Nite

Profesora: María Eugenia Tovar

Grupo 528
Preguntas generadoras:
   1.    ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis? 
R= El movimiento de moléculas de agua a través de tal membrana es un caso especial de difusión, que se conoce como ósmosis. La ósmosis da como resultado la transferencia neta de agua de una solución que tiene un potencial hídrico mayor a una solución que tiene un potencial hídrico menor.
   2.    ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis?
R=El movimiento osmótico de agua se realiza  a través  de la membrana celular, selectivamente permeable.
   3.    ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben?
R=El movimiento del agua en la ósmosis procederá de una región de menor concentración de soluto (mayor concentración de agua)a una región de mayor concentración de soluto (menor concentración de agua).La presencia del soluto disminuye el potencial hídrico y así se crea una gradiente de potencial hídrico a lo largo del cual difunde el agua

Planteamiento de las hipótesis:

La ósmosis es el movimiento de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable. Donde la solubilidad es la propiedad que tienen las sustancias de intercalar sus moléculas con las de un solvente, es decir, el líquido en que se disuelven.
En la ósmosis existen dos tipos de procesos la plasmólisis donde la célula se contrae y la turgencia donde la célula se infla.
En el vaso 1 con agua destilada la papa aumentara de tamaño ya que se encuentra en una solución hipotónica.
En el vaso 2 con NaCl al 1% la papa estará con la misma masa ya que esta en una solución isotónica.

En el vaso 3 con NaCl al 20% disminuirá la masa de la papa porque se encuentra en una solución hipertónica.

Introducción
La ósmosis es un fenómeno físico-químico. Es la difusión de agua a través de una membrana semipermeable, permite el paso del agua desde una solución de mayor concentración a otra de menor concentración.
La membrana semipermeable tiene poros, su tamaño es muy diminuto, permite que atraviesen las moléculas pequeñas pero no las grandes, un ejemplo de esto es que puede dejar pasar las moléculas de agua que son pequeñas pero no deja pasar las de azúcar ya que son más grandes.
En las soluciones isotónicas las concentraciones de solutos son iguales. Cuando las células se encuentran en una solución isotónica, el movimiento de agua hacia afuera esta balanceado con el movimiento de agua hacia adentro.
La solución hipotónica es aquella que tiene una menor concentración de solutos. Si la célula se encuentra en esta solución, la célula absorbe agua y su volumen aumenta. 
Las soluciones hipertónicas tienen mayor concentración de solutos. Si la célula está en una solución hipertónica, el agua tiende a salir de la célula para alcanzar el equilibrio, y el volumen disminuye  

Objetivo:
  • Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa.

Material:

3 vasos de precipitados de 50 ml
Navaja o bisturí
Horadador del número 9
Portaobjetos y cubreobjetos
3 clips
Etiquetas
Material biológico:
Papa mediana
Sustancias:
100 ml de solución de cloruro de sodio al 1% 
100 ml de solución de cloruro de sodio al 20% 
Agua destilada.
Safranina o azul de metileno.
Equipo:
Balanza granataria electrónica
Microscopio óptico
Procedimiento:
Coloca tres vasos de precipitados de 50 ml y enuméralos en el siguiente orden:
·         En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada
·         En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%
·         En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20%
Obtén 3 cilindros de papa con el horadador número 9.
Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la misma masa (peso).
Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos de la papa cuidando que atraviese la papa en línea recta hasta que salga por el otro extremo. 
Sumerge los 3 cilindros de papa con los clips atravesados, en los vasos de precipitados 1, 2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo  extrae los pedazos de papa de los vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de agua y pésalos uno por uno en la balanza granataria electrónica. Registra tus resultados en la tabla de abajo.
Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los cilindros de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y agua destilada.

Después de haber tomado los datos durante 1 hora, saca los cilindros de papa y realiza cortes transversales de cada uno de ellos. Obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Para observarlos mejor puedes agregar una gota de colorante safranina o azul de metileno. Elabora dibujos de lo que observaste y anota tus resultados.

Resultados:

Análisis de los resultados:
  •   A qué se deben las variaciones de la masa de la papa en las diferentes concentraciones de NaCl?

R: Es decir  las variaciones se deben al porcentaje de concentración que tenga cada solución, dependiendo de esto la papa se mantendrá, absorberá o liberara agua
·         
  •   ¿Qué diferencias notaste en las células de los tres cilindros de papa? ¿A qué se deben?

 R: En el vaso con agua destilada las células se veían hinchadas volviéndose turgentes. En el vaso con NaCl al 1% las células no tienen ningún cambio y en el vaso con NaCl al 20% las células se deshidrataron o plasmolizaron.
Las diferencias se deben a la cantidad de concentración de NaCl que tenían las soluciones en donde se coloco la papa.

  •    Explica cómo se realizó el proceso de ósmosis en la papa.

R: en la solución al 1% se realizó la ósmosis debido a que la membrana semipermeable mantuvo la cantidad de agua. En la solución al 20% había más soluto que solvente por lo tanto el agua salía de la célula a través de la membrana semipermeable. En la solución de agua destilada debido a que hay poco soluto la célula absorbe el agua. Esto lo podemos comprobar con la tabla de resultados.

  •   ¿qué conclusiones puedes establecer a partir de los datos obtenidos de la tabla?

R: Durante el tiempo que estuvo la papa dentro de las soluciones, pesándola, observándola en el microscopio y analizando los resultados podemos concluir que se llevó a cabo la plasmólisis en el caso de la solución hipertónica, la turgencia en el caso de la solución hipotónica y en la solución isotónica no hay cambio, aclarando que hablamos de medio del soluto. Se llevaron a cabo los tres procesos de la ósmosis.

Replanteamiento de la hipótesis
La ósmosis es el movimiento de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable. Donde la solubilidad es la propiedad que tienen las sustancias de intercalar sus moléculas con las de un solvente, es decir, el líquido en que se disuelven.
En la ósmosis existen dos tipos de procesos la plasmólisis donde la célula se contrae y la turgencia donde la célula se infla.
En el vaso 1 con agua destilada la papa aumentara de tamaño. Es hipertónica respecto al solvente e hipotónica respecto al soluto.
En el vaso 2 con NaCl al 1% la papa estará con la misma masa ya que esta en una solución isotónica.
En el vaso 3 con NaCl al 20% disminuirá la masa de la papa. Es hipotónica respecto al solvente e hipertónica respecto al soluto.

Discusión 
Durante la práctica pudimos observar los diferentes estados en los que puede estar una célula según la ósmosis, así mismo observamos el aumento y disminución de masa según la solución a la que estuvieron sometidos los núcleos de papa, indicando si hablábamos de soluto o solvente para comprender el estado de turgencia o plasmólisis de la papa

Conclusiones
Esta práctica nos ayudó a conocer y comprender la reacción que tienen las células en el proceso de ósmosis.
La ósmosis es el movimiento de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable, el agua pasa de una solución de mayor concentración a una de menor concentración. La ósmosis permite los tres estados de la célula, cuando la célula esta plasmolizada, cuando esta turgente y cuando está en su estado normal, pero esto también cambia según las soluciones en las que esté sometida la célula. De igual forma llegamos a conocer que las papas tienen leucoplastos dentro de las células aisladas y dentro de estos hay almidón. 

Conceptos clave: ósmosis, soluto, solvente, solución isotónica, solución hipertónica, solución hipotónica.
Relaciones. En este tema es fundamental que los alumnos posean conocimientos básicos de química para que puedan comprender el efecto que produce la ósmosis sobre la papa al estar expuesta a diferentes concentraciones de cloruro de sodio. 
Esta actividad experimental es importante porque permite a los alumnos comprender que el aspecto de las células varía dependiendo de las concentraciones de salinidad a las que estén expuestas. 
Bibliografía    
  •  Programa de Biología III PAPIME, UNAM
  • SADAVA, Vida: la ciencia la biología, octava edición, Buenos Aires; México Editorial Medica Panamericana, 2009
  • Curtis Helena, Biología, sexta edición, Buenos Aires; México Editorial Medica Panamericana, 2000

W de gowin